

Encuentro virtual para reflexionar sobre los retos, desafíos y apuestas de un país que sigue en su camino hacia la reconciliación.


¿ES POSIBLE CONSTRUIR
UN PAÍS RECONCILIADO?
En un año marcado por los efectos del COVID-19, como la profundización de las brechas de desigualdad, la falta de garantías para la participación y la grave amenaza a la vida, tanto por la acción de grupos al margen de la ley, como por el accionar desproporcionado e irresponsable del Estado en el manejo de los conflictos sociales, nos hemos propuesto nuevamente el reto de promover una conversación sobre la necesidad de construir un país reconciliado, un país en donde podamos trascender los discursos del odio y fomentar en la sociedad las capacidades para la movilización por la paz y la reconciliación.
En Colombia hemos vivido y padecido por décadas, un conflicto armado atravesado por múltiples formas de violencia ejercida por actores armados legales e ilegales; atrapados como hemos estado en los laberintos de la guerra, nos cuesta imaginarnos en paz y reconocer las experiencias de diversos procesos colectivos que desde el arte, la cultura, la educación vienen avanzando en la construcción de un país reconciliado.
INVITADOS

AGENDA
9:00 a.m.
Intervención musical.
Filarmónica de Medellín y conversación con el Coro de Reconciliación
9:15 a 11:00 a.m.
Conferencia.
El Acuerdo de paz como instrumento para la reconciliación y experiencias internacionales.
Sergio Jaramillo, Ex Alto Comisionado para la paz
11:00 a.m. a 12:00 m.
Taller.
Construcción de Quitapesares
Martes 3
Miércoles 4
8:15 a.m.
Activación.
Microcuento con Diego Ruíz.
8:30 a 10:00 a.m.
Panel 1. Encuentro de experiencias y aprendizajes.
-
Clamores de Turbo, proceso de mujeres afro de Urabá
-
Consejo Regional Indígena del Cauca
-
Verdad-es que Sanan: una propuesta de verdad, memoria y reconciliación.
Intermedio: Sentirse el pulso
10:15 a.m. a 12:00 m.
Panel 2. Encuentro de experiencias y aprendizajes.
-
Comité de Conciliación San Luis
-
Promotoras de vida y salud Mental
-
El Hormiguero
-
Centros de Reconciliación en 7 comunas de la ciudad de Medellín
Jueves 5
Viernes 6
Sábado 7
10:00 a.m.
Recorrido taller. La voz de las manos, prácticas que reconcilian
3:00 a 4:00 p.m.
Conversatorio.
Jóvenes, paz y reconciliación
9:00 a 10:30 a.m.
Panel. El papel de los Consejos Territoriales de Paz en la reconciliación.
Alejandro Pimienta, INER
Pbro. Óscar David Maya Montoya, Prodepaz
Alejandro PosadaFARC
10:30 a.m. 12.00 m.
Panel. El papel de los medios en la reconciliación.
Patricia Nieto, Hacemos Memoria / Gloria Castrillón, Colombia 2020 / Juan Diego Restrepo, VerdadAbierta.com.
8:15 a.m. Sintonía
8:30 a 9:45 a.m.
Panel 1. Balance de plataformas y experiencias nacionales de reconciliación. Catalina Cock, Fundación Mi Sangre / Diego Bautista, Plataforma Diálogos improbables / Gissela de Andreis, Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) / Myriam Méndez, Procuradora Delegada.
Intermedio: Meditación amorosa
10:00 a 11:00 a.m.
Panel 2. Empresarios y reconciliación en Colombia. Bertha Fries, víctima del atentado El Nogal / Azucena Restrepo, Presidenta Ejecutiva Proantioquia.
11:00 a.m. a 12:00 m.
Panel 3. Protesta social y garantías para la participación y la reconciliación.
Leyder Perdomo, Corporación Jurídica Libertad / Diana Higuita, Instituto de Estudios Políticos / Juan Carlos Upegui, Secretario de la No Violecia, Alcaldía de Medellín.

